domingo, 18 de diciembre de 2011

NO QUIEREN JUGAR EN CAMPO NEUTRAL

No quieren jugar en campo neutral.

Los empresarios presionan, sus dobermans mediaticos difunden a través de sus periódicos, sus ondas , sus televisiones y sus sindicatos  asienten ante su fracaso en las mesas de negociación. 
Sus trabajadores periodistas, CEOE y sus medios se han puesto a la carga trasladando a todas horas, quienes fueron los responsables de la crisis y de los 5 millones de parados,  hay que acabar con los conflictos laborales, no en  los tribunales de justicia  en cuestiones laborales sino en mecanismos creados in situ  por ellos mismos para la conflictividad laboral. 
Sus mensajes son intensos, directos,constantes y en una  sola dirección “siempre pierden las empresas, cuestiones como los despidos , los jueces dan la razón siempre al trabajador”. 
Con la crisis, los partidos políticos y la brunete mediatica, quieren introducir en la reforma laboral “el arbitraje”, “la desaparición de la "negociación colectiva” y la “ultraactividad”, términos que para los trabajadores no tienen mucho significado pero de una importancia extraordinaria para nuestra supervivencia laboral y vital .
Países como EEUU tienen estos procedimientos contemplados en su ordenamiento jurídico y en toda la conflictividad laboral, los árbitros laborales, se convierten en jueces y parte en los litigios entre trabajador y empresa, desapareciendo la transparencia que ofrece la vía judicial, principalmente, porque los árbitros son elegidos por las empresas, que son algo que están dispuestos a pagar y a su nombramiento, por lo que los parias de la estructura laboral nos veremos totalmente desprotegidos.
Lo mas preocupante es ver como juegan con la  necesidad del trabajador, estos empresarios necesitan todo el control sobre la actividad laboral  y sus consecuencias, quieren incluir en las cláusulas del contrato, que “el trabajador acepta que no ira contra la empresa por vía judicial y acepta la mediación arbitral que le marca la empresa” esto esta dentro del contrato y el trabajador lo firma, así como “aceptar una indemnización tope en caso de accidente laboral, sin tener validez la que establezcan los tribunales de justicia” ó en su caso los “jurados” . 
Todo aderezado en la nueva reforma laboral donde los políticos y los empresarios con la inestimable ayuda de sus sindicatos mayoritarios que han claudicado. 
La crisis, la necesidad, el elevado paro y los mensajes  de sus mejores asalariados que trabajan en sus medios, señalando a los trabajadores como responsables de todo esto, "esto" es una muestra de esa retahíla: “la fiesta se ha terminado, lo de cafe para todos tiene que acabarse” “se ha vivido por enzima de nuestras posibilidades” “ si se le piden a los curritos que trabajen una hora mas, se niegan, hay que cambiar las leyes, esto no puede ser”, todo va dirigido hacia los trabajadores que en un 70% no pasamos de los 1000 euros. ¿No parece evidente que poco tendrán que ver en la crisis?
Cambiar las leyes del mercado de trabajo es crucial, esta claro para ellos,  no quieren renunciar  a sus privilegios, la partida ya ha terminado, sus peones, políticos, periodistas, medios de comunicación y sindicatos mayoritarios han empezado a ejecutar las directrices de los que poseen todo el poder, la crisis les ha dado la coartada para que apliquen la barra libre en legislación laboral. 
Ejemplos de lo que pasa en países con estas leyes y los empresarios miran para su legislación laboral. 
1-Un trabajador es indemnizado por los tribunales, con jurado en un accidente laboral, 5 millones de euros, el juez, rectifica la sentencia porque la legislación federal establece el "tope de indemnización" , marcada por las leyes laborales y el trabajador que necesitaría esa cantidad para llevar una vida digna hasta su final, su monto es reducido en un 80%, le dan 1 millón de euros, necesitando dos un tercios de su vida de al ayuda estatal, a través de la beneficencia y de las ayudas sociales, cargan al contribuyente los gastos de sus accidentes ó equivocaciones, pero claro a ellos eso les da igual.
2-Un trabajador asegurado en una mutua, pierde dos dedos, el índice y el pulgar, al llegar al hospital, la aseguradora solo le garantiza uno de ellos, por lo que el trabajador tuvo que elegir, eligió el índice. Su seguro no abarcaba tanto.